sábado, 20 de octubre de 2012

Clase 6: Figuras retóricas

Figuras retóricas:

Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas, por lo menos 2 por OPERACIÓN

Adjunción:
Antítesis
Paradoja


Supresión:
Elipsis
Reticencia





Sustitución:
Metáfora

Hipérbole

Cambio
Homología




viernes, 19 de octubre de 2012

Clase 5: Sintaxis visual

Sintaxis visual:

Realizar tres (3) composiciones aplicando:
Repetición, alternación, alteración

Repetición:


Alternación:



Alteración:


Realizar dos composiciones aplicando SIMETRIA axial y simetria RADIAL 

Simetría axial:


Simetría radial: 



 

viernes, 12 de octubre de 2012

Clase 4: Semiosis social


Teoría de la semiosis social.
Eliseo Verón centra su teoría en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo los discursos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos. Para su investigación toma en cuenta análisis previos dentro del área de la lingüística y revaloriza a Charles S. Peirce.
Los "discursos sociales" son textos: es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias significantes (escritura e imagen; imagen y palabra; escritura, imagen y sonido; etc.).
Para Verón, leer un texto  tomando en cuenta la noción de discurso, significa entenderlo en relación con otros discursos, es decir, no se termina en sí mismo, hay que describirlo como un sistema de operaciones discursivas. Dentro del sistema de operaciones discursivas encontramos el proceso de producción de un discurso
 El desarrollo de este proceso se pone de manifiesto a través de huellas que las condiciones de producción han dejado en el texto, a partir de la realización de operaciones discursivas. Las huellas, entonces, son propiedades del discurso. Pueden verse huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien pro­duce el discurso, hasta huellas relacionadas con las condiciones sociales en que fue escrito.
La producción social de sentido remite a una visión integral del sistema productivo, el cual implica una articulación entre producción, circulación y consumo. Una teoría que toma en cuenta la producción social de los discursos aborda "lecturas" de proceso de producción (generación) del discurso y la del consumo, que conducen a describir tanto el proceso de producción como el de reconocimiento o consumo. El funcionamiento de todo discurso depende no de una, sino de dos tipos de "gramáticas": de producción y de reconocimiento. Las relaciones entre la "gramática," de producción y la "gramática" de reconocimiento para un determinado discurso implican una serie de mecanismos que forman parte del sistema  productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama "circulación". El concepto de circulación designa precisamente el proceso a través del cual el sistema de relaciones entre condiciones de producción y condiciones de recepción es, a su vez, producido socialmente.
Eliseo Verón desarrolla la teoría de la discursividad o teoría de los discursos sociales; en la cual analiza los fenómenos sociales entendidos como "procesos de producción de sentido". Sin embargo, para el desarrollo de su teoría se basa en el pensamiento de Peirce por considerarlo un enfoque dinámico que permite abordar los fenómenos discursivos.
Eliseo Verón realiza sus análisis del discurso a partir del modelo ternario desarrollado por Peirce. El más importante es la “terceridad”, porque según Verón “la Terceridad supone a la Secundidad, la Secundidad supone la Primeridad, y no al revés”.
Las categorías son universales y cada una de ellas corresponde a un determinado tipo de fenómenos: en la Primeridad corresponden al orden de la posibilidad; los de la Secundidad, son del orden de los eventos en bruto, singulares: los de la Terceridad, del orden de la ley, de la razón. A su vez, es importante tener en cuenta que todas estas son categorías reales. El primero, el segundo y el tercero son reales, pero sólo el segundo existe.
La producción y el reconocimiento del sentido son el objeto de estudio para Eliseo Verón. Dentro de esta problemática debemos ubicar el análisis del "contrato de lectura".
Los soportes de los medios de comunicación masiva –diarios, revistas, filmes, radios, etc.-, funcionan a partir del desarrollo de los procesos de producción, circulación y reconocimiento o consumo.
Dentro de la red infinita de discursos, podemos encontrar relaciones entre los soportes y sus “Iectores". Entre el discurso del soporte, por un lado y sus lectores por el otro se establece, un nexo: el de la lectura. A este vínculo que se crea entre el medio y el "lector", es lo que vamos a llamar "contrato de lectura".
Verón distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso: el nivel del enunciado pertenece al orden del contenido y el nivel de la enunciación que atañe a las modalidades del decir.
El estudio del contrato de lectura comprende un análisis del conjunto de estructuras enunciativas que conforman al soporte ­relaciones texto/imagen. Este análisis permite determinar aquello que caracteriza a un soporte, cómo constituye la relación con sus lectores. Implica abarcar los contenidos "tomados a cargo" por una determinada estructura enunciativa en la cual un enunciador habla y propone un lugar preciso a un destinatario.
El análisis de un soporte para ubicar el contrato de lectura establecido deberá cumplir determinadas exigencias: regularidad, al identificar las características propias que se reiteren en un período relativamente largo (no menos de dos años); diferenciación, obtenida por comparación entre soportes, para definir lo específico de cada soporte; y sistematicidad de las propiedades exhibidas por cada soporte, detectando, también las incoherencias ocasionales.

La semiosis social expresa, entonces, la característica básica del proceso de producción de sentido, al considerar la propiedad de tejido inter-discursivo infinito de dicho proceso. A su vez, el hecho de basar la semiosis social en la visión tríadica de Peirce, permite ubicar la dimensión ideológica en el proceso de producción de sentido.
Para explicar la semiosis social de Verón, elegimos como ejemplo la siguiente publicidad:

Esta publicidad pertenece al Consejo Publicitario Argentino, donde relanza su campaña “DALE” como una oportunidad para fomentar la sensibilización de la población acerca de la necesidad e importancia de disponer de sangre y de donantes de sangre.
En esta imagen se puede observar  calles, unos edificios muy altos, globos por el aire en forma de corazones y con letras como A+ o A-, B+ o B-, O+ o O-, AB+, etc. Tiene un estilo antiguo la imagen, de color negro y blanco, donde resaltan los globos de color rojos. También se encuentra una niña en unas de las esquinas agarrando un globo, dando referencia a que al donar sangre podes salvar la vida de una persona.
El discurso publicitario principal está basado en el movimiento solidario, que hace hincapié a ayudar a salvar vidas a otras personas que lo necesitan. Es por eso que debajo de la imagen aparece una frase que dice: “La sangre alcanza. Los donantes voluntarios no”.  Se tiene en cuenta los colores de la imagen, los edificios, calles, la vestimenta de la niña, que nos transmiten tristeza pero al mismo tiempo esa esperanza de poder salvar vidas si donas sangre.
En cuanto a la gramática de producción se puede decir que en el año 2010 se exhibió esta publicidad, se ha querido asentar cada vez más en la conciencia de la gente la importancia de donar sangre para gente que realmente lo llegue a necesitar. Es por eso que el consejo publicitario argentino utilizo por medio de varias técnicas esta atrapante gráfica.
La circulación del mensaje se llevo a cabo mediante un spot publicitario en radio, TV, gráfica e Internet y a través de un sitio web con información específica sobre los mitos, preguntas frecuentes y un listado de lugares para conocer donde donar en cualquier lugar del país.
En cuanto a la gramática de reconocimiento, muchos críticos se vieron interesados por esta publicidad, donde intenta concientizar a la personas sobre el donar sangre y salvar vidas.
Las huellas de producción que esta pieza publicitaria transmitiría sería que en la Argentina faltan donantes voluntarios de sangre. Y que es lo mejor que podes hacer para los demás.

Cuadro según el concepto de Primeridad, Segundidad, y Tercealidad:

Cualidades
Hechos
Normas
Cualidades
Cualidades de cualidades
Hechos de cualidades
Normas de cualidades
Hechos
Cualidades de hechos
Hechos de hechos
Normas de hechos
Normas
Cualidades de normas
Hechos de normas
Normas de normas
Ubicamos a la publicidad en Hechos de Cualidades. Vemos que ciertas personas tras sufrir un hecho adquieren nuevas cualidades. Como dice en la publicidad “La sangre alcanza los donantes no.” Se puede ver que podemos adquirir la solidaridad (cualidad) impuesta por ese hecho ocurrido, que es el de poder donar sangre para salvar vidas.